Powered By Blogger

jueves, 23 de diciembre de 2010

Ser DOCENTE

Ahora si voy a poder dedicarle tiempo a este espacio.
Me acabo de recibir de Licenciada en Educación en la Universidad Nacional de Quilmes. Con mucho esfuerzo, muchos altibajos, muchas decepciones y alegrías. Sigo amando ser docente como el primer día. Pensando y reflexionando sobre mi tarea, la tarea de muchos: eso de "ser docente". Comencé a pensar en cuánto y cómo influimos en nuestros pibes.
Leyendo un artículo me di cuenta que no existe ningún otro profesional que tenga presencia tan importante y permanente en la vida de los ciudadanos del mundo, como nosotros… los docentes.
Nadie, salvo algunos familiares, está con los niños un promedio anual de mil horas durante 12 años, contados los ciclos: Inicial, Primaria, Media, y/o 5 o más años de universidad y se le añaden otros cuantos si de especializaciones se trata.
Estamos de mañana, de tarde, y muchas veces de noche. Siempre plegando ese inagotable mundo estratégico para mejorar día a día, y para dar lo mejor que tenemos en fin de acompañar esa situación maravillosa que es el aprendizaje de la vida.
Entonces, una cuarta parte de nuestro recorrido por éste planeta lo pasamos junto a un docente!!!!!!!!!
Si cada habitante del mundo tuviera el acceso a la educación primaria y secundaria, conocería aproximadamente 50 maestros durante este recorrido. Si contara con el privilegio de ingresar a una universidad y realizar algún postgrado, la cifra de profesores podría pasar el centenar.
De ahí que la influencia del docente en el día a día de un niño es innegable. Pero también lo es el sistema que hace que este personaje esté ahí en nuestras vidas formándonos con una altísima, buena, regular o pésima calidad.
Pero, independientemente de los factores que permiten un proceso bien estructurado sobre una realidad y visionario respecto a la necesidades individuales y sociales de un país, está la capacidad personal de quien enseña para hacer que cada minuto de su influencia sobre un niño, sea verdaderamente prodigioso en el camino del aprendizaje, de la fortaleza de la estima y el descubrimiento del poder de creación de cada uno.
El pensar que somos tan influyentes, para lo bueno y para lo malo, hace que, ante todo, tengamos en cuenta que no somos los dueños del saber, los dueños de la verdad. Simplemente somos personas que elegimos acompañar  y enriquecer un proceso, importantísimo, en la vida del ser humano.
Por ello, este mundo necesita maestros más conscientes del valor de la sensibilidad humana, sin egos, sin falsa expectativa, sin sobrecarga, con humildad, con ganas, con fuerza para enfrentar los desafíos diarios a nivel macro y a nivel micro, porque es la única manera de hacer frente a la insensibilidad  que existe hoy en día, cada vez más grande, de una población que se sumerge en la frialdad.



sábado, 30 de octubre de 2010

Vinculo entre Freire y Tadeu Da Silva

Tadeu Da Silva plantea dos lugares que cuestionan el proyecto educativo moderno:
·           El cuestionamiento posmodernista y posestructuralista  donde “…la existencia de un sujeto esencial, centrado y unitario, las narrativas de la razón y del progreso, el ideal de emancipación y autonomía…”[1] son el eje principal.
·           Y la arremetida neoliberal a las bases y justificaciones modernas de la escuela pública “…producido por el modernismos y por el iluminismo…”[2]
Dentro de la corriente posestructuralista es posible identificar diversos abordajes. Podemos plantear que los mismos tienen en común el hecho de intentar una desconstrucción y desnaturalización de las categorías con que las disciplinas comprendieron el mundo y sus objetos de estudio o de intervención.
La crítica posmoderna que cuestiona el presupuesto fundacional de la modernidad, con respecto a la existencia de criterios universales que posibilitan la determinación de “la verdad” es su eje principal. Lo que cuestiona es la posibilidad de construir grandes narrativas, explicaciones universalizantes y totalizadoras que, en un afán de orden, clasificación y control, den cuenta a las leyes naturales del funcionamiento del mundo y de la sociedad. Todo conocimiento es parcial y es producto de las posibilidades que brinda el contexto socio-histórico. En el centro de la crítica a estos supuestos epistemológicos de la modernidad está el cuestionamiento del lenguaje como expresión de lo real y la evidencia de la imposibilidad de acceso a lo real sin mediación del lenguaje. Esta centralidad del análisis del lenguaje muestra el dislocamiento paradigmático que implicó el posmodernismo: del paradigma de la conciencia al paradigma del lenguaje. El cuestionamiento de los criterios de “la verdad” del conocimiento se relacionan también con el desdibujamiento de la división entre la cultura de elite y baja cultura, y con la vinculación de saber y poder. Al cuestionar la neutralidad valorativa del conocimiento pierde legitimidad la primera oposición, y se pone en evidencia la vinculación del saber con las relaciones de poder, en tanto se desarticula la idea de la transparencia del lenguaje. Para lograr disciplinar a la sociedad “se necesita” legitimizar el saber disciplinario para poder conocer y controlar al “cuerpo social”.
Otro de los ejes de la crítica posmodernista es el descubrimiento del proceso de construcción social del sujeto. El sujeto solo existe como resultado de los mecanismos discursivos y lingüísticos que lo construyen para poder construir a un sujeto social e histórico, con las características de la época histórica en que esté inmerso.
En su momento, Foucault desarrollaba algo similar, el disciplinamiento de la sociedad, además de construir operaciones de control sobre los sujetos en instituciones de secuestro, posibilitó la generación de conocimientos sobre el hombre y la sociedad, dio origen a las ciencias sociales que generaron conocimientos sobre el hombre y que a su vez posibilitaron nuevas estrategias de control. Por eso mismo hay un cuestionamiento a las ciencias humanas como expresión de una forma de saber/poder y a la posición de los intelectuales que están inmersos en esos campos científicos.
Según Tadeu Da Silva el “La educación ha constituido uno de los blancos prioritarios del asalto neoliberal a las instituciones sociales inclusivas del moderno Estado capitalista”[3]. En el marco de una reforma de las funciones del estado en función a los problemas de gobernabilidad, el derecho a la educación se transformaría así en el consumo de “un bien” adquisitivo para el que lo pueda comprar. Esto implica un transferencia de la educación pública a una esfera privada, donde lo que se quiere como objetivos es la adquisición de sujetos de mercado, con un ámbito de trabajo modificado por la reingeniería y por las nuevas técnicas de gerencia.
Podríamos decir que Freire entiende a la educación desde una perspectiva antropológica, como un proyecto que se articula con la humanización. Su idea  es la diferenciación del hombre de la naturaleza y de la educación como proceso de humanización. Para él, la educación no es domesticación. Pero la educación bancaria, como la define, pone al sujeto en lugar de objeto, el conocimiento es una “verdad dada”, congelada y estática, y la educación es un acto de transferencia de éstos depósitos. La formación de un hombre deseado para una sociedad deseada, podría pensarse como la utopía pedagógica central de la modernidad.
Paulo Freire realiza una propuesta pedagógica muy crítica del sistema capitalista, establece bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria: la educación popular. Por eso, los ideales de la educación universal (que pretendía alcanzar a todos los individuos por igual, ignorando las diferencias culturales) comenzaron a cuestionar lo propuesto a mediados del siglo XX. Aquí prevalecía el analfabetismo, la deserción y la repitiencia, la incidencia de los factores culturales en el bajo rendimiento escolar, etc. La responsabilidad del fracaso escolar era de “la escuela”. Por eso pretende romper con las formas organizativas tradicionales, pone en oposición a la cultura oficial y a la cultura popular. El trabajo de Freire no es el único pero sí el más completo y por ello se toma como referencia del período.
El planteo pedagógico de Freire tiene dos miradas sobre la educación, por un lado plantea que se puede reconocer esa domesticación del alumno como opresión, donde se advierte la relatividad de dónde esta ubicado el educador reconociendo la parcialidad de su discurso. Por otro lado la educación bancaria es solo una posibilidad  de vinculación entre el educador y el alumno, por eso no es la única. Si bien la educación puede estar al servicio de la dominación y la domesticación, también puede estar al servicio de la liberación de los hombres, esta liberación daría la posibilidad a que los “oprimidos” sean sujetos para sí mismos y no seres para “otros”.  Estos oprimidos serían el contexto de la producción teórica y de la práctica educativa de Freire, donde define su acción pedagógica como “pedagogía del oprimido”.
La propuesta de Freire (la Educación problematizadora), supera este modelo bancario modificando el sistema unidireccional, donde el diálogo es inexistente. Educador y educando, no ya en situación de opresor y oprimido, se educan mutuamente a través del diálogo a fin de producir el conocimiento reflexionado sobre la realidad que transformarán. El conocimiento no será una mera abstracción, porque el hombre debe ser comprendido en función de su relación con el mundo. Aquí quiebran los argumentos de autoridad para lograr la educación liberadora.
Para que esto suceda, la educación “problematizadora o liberadora” no ve a los hombres como conciencias vacías que hay que llenar, sino como seres que están siendo “en” el mundo, “con” el mundo y “con” los otros. El conocer debe ser un acto creador en que los hombres mediaticen su lugar en el mundo a partir del diálogo y de la comunicación
No podemos articular a Freire y a Tadeu Da Silva en un paradigma único, pero podemos identificar preocupaciones que tiene en común.
Existe consenso en entender a los procesos, relaciones y prácticas educativas predeterminados por la estructura social, económica y cultural donde están inmersos y tienen sentido, asegurando una autonomía que da lugar a conflictos, oposiciones, resistencias y/o luchas de los actores educativos.
La perspectiva de la educación, de la pedagogía y del currículo debe observar, comparar, identificar, discutir y redefinir los distintos recursos y estrategias de inclusión educativa para evitar el riesgo de la desigualdad educativa de los alumnos que son el sujeto de derecho de las políticas educativas. Estas deben articular la clásica y necesaria función de socialización con la preservación y valoración de la diversidad de la cultura y desigualdad social.
Creemos que este nuevo escenario de los sistemas educativos debe leerse en nuevas políticas en relación a la socialización que hace posible la convivencia de las diferencias y a la definición del conjunto de conocimientos que forman parte de la cultura básica y común de los sujetos de una comunidad, la sociedad.




[1] Tadeu Da Silva, Tomaz: “El proyecto educacional moderno ¿Identidad Terminal? P nº 2
[2] Tadeu Da Silva, Tomaz :op. Cit p nº 2
[3] Tadeu Da Silva, Tomaz :op. Cit p nº 5



lunes, 27 de septiembre de 2010

Freire: 20 Frases Célebres sobre la Educación:

1- Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho
2- Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado
3- Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos
4- Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo
5- Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando
6- Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad
7- Enseñar exige saber escuchar
8- Nadie es, si se prohíbe que otros sean
9- La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación
10- No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión
11- Decir la palabra verdadera es transformar al mundo
12- Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa
13- El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación
14- El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas
15- Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos
16- Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre
17- La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados “ignorantes” son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una “cultura del silencio”
18- Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra
19- Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización
20- La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Aparición con vida de Julio López

Una de las espinas en la memoria de nuestro país es el destino incierto de Jorge Julio López (nació en 1929 en General Villegas, Buenos Aires) y desaparecido por segunda vez, en el gobierno democrático de Néstor Kirchner, en el 2006.
Era un albañil argentino y ex militante de base de una unidad básica peronista barrial, y desde el 1985 afiliado al Partido Socialista de La Plata, desaparecido desde octubre de 1976 hasta junio de 1979 durante el Proceso de Reorganización Nacional y por segunda vez en septiembre de 2006. Luego de cuatro años de su última desaparición, no existen hipótesis sobre su paradero.

Su primera desaparición

López fue detenido ilegalmente y llevado a distintos centros clandestinos de tortura durante la dictadura militar que gobernó la Argentina en el período de 1976 a 1983 autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Fue secuestrado el 21 de octubre de 1976 hasta el 25 de junio de 1979.
Mientras Jorge Julio López se encontraba desaparecido, Miguel Etchecolatz era Director de Investigaciones de la Provincia de Buenos Aires y encargado de uno de los centros de detención clandestinos. Mano derecha del ex General Ramón Camps.
La segunda vez fue en democracia
Luego de treinta años del último golpe de estado, y habiéndose derogado las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, Miguel Etchecolatz fue el primer acusado por genocidio. Jorge López era querellante en la causa y sin duda un testigo clave, ya que con sus declaraciones involucraban a por lo menos 62 militares y policías. Debido a su testimonio, Miguel Etchecolatz está detenido en una cárcel común, condenado a cadena perpetua por crímenes cometidos en el marco de un genocidio.

Luego de la condena de Etchecolatz, Jorge López fue desaparecido sin dejar rastros, el 18 de septiembre de 2006, en la ciudad de La Plata.

Durante los largos meses que median desde la desaparición de Jorge Julio López, ni el gobierno nacional ni el gobierno provincial obtuvieron ningún éxito en sus pesquisas. Los funcionarios, por su parte, han asegurado su optimismo respecto de una pronta reaparición y la existencia de “progresos substanciales” sin dar a conocer cuáles son esos progresos o en qué se funda su optimismo.
Quien era en ese momento el Ministro del Interior, Aníbal Fernández, cifró sus mayores expectativas "en la intervención de Dios y la Virgen María".
En contraposición, la familia del albañil desaparecido reclama al menos “una noticia, por mala que sea”.
Por su parte, los Organismos de Derechos Humanos han planteado desde un comienzo que la desaparición de Jorge Julio López involucra a miembros de fuerzas de seguridad retirados y en actividad. Denunciando además la inacción de la Justicia y los diversos órdenes del gobierno para esclarecer el hecho.
El 8 de enero de 2007 la diputada nacional Nora Ginzburg presentó un proyecto de ley que en su artículo primero solicitaba la conformación de una “comisión bicameral especial destinada a mantener informado al Congreso de la Nación sobre el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el secuestro y la desaparición del señor Jorge Julio López y el secuestro y posterior aparición con vida del señor Luis Ángel Gerez, sin que ello importe el desplazamiento de los respectivos órganos naturales a cargo de la investigación.”. El proyecto no avanzó.
El 15 de febrero, presentó entonces un proyecto de resolución solicitando un pedido de informe al Poder Ejecutivo respecto de los casos de López y Gerez. Por segunda vez su presentación no prosperó.
El 27 de febrero Ginzburg insistió con su proyecto de formación de una comisión bicameral. El presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Ballestrini, le denegó su pedido. Consiguió, en cambio, que se tratara su proyecto de pedido de informe al Poder Ejecutivo Nacional. Por 118 votos en contra y solo 47 a favor el proyecto fue rechazado. Todos los diputados del Frente para la Victoria y del Peronismo Federal votaron por la negativa.

Un 19 de septiembre, el tribunal argentino emitió un fallo, verdaderamente extraordinario, al condenar a “cadena perpetua” a ex comisario policial Miguel Etchecolatz quien fuera, hace 30 años uno de los más cruentos torturadores de la dictadura militar de ese país.
En su veredicto, el tribunal consideró que los casos de tortura eran delitos de lesa humanidad y agrega el fallo, que fueron cometidos en el marco del genocidio (se hablan de más de 30 mil desaparecidos) ocurrido durante el pasado régimen de facto. Con este hecho, se echaba tierra sepultural a una decisión del congreso argentino que, en la década de 1980, amparó a los oficiales acusados de crímenes de lesa humanidad, con la tristemente célebre “ley de Obediencia Debida y Punto Final”.
Etchecolatz fue condenado a prisión perpetua por los asesinatos calificados de Diana Teruggi y por la privación ilegal, tormentos y homicidio calificado de Ambrosio De Marco, Patricia Dell Orto, Elena Arce, Nora Formiga y Margarita Delgado. También se le incriminó, la privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos de Nilda Eloy y Jorge Julio López…
El mensaje
Evidentemente que, con estos juicios y la sentencia que califica por primera vez, como “genocidio” y “crímenes de lesa humanidad”, se golpea fuertemente a las mafias dependientes de las oligarquías militares que usurparon el poder y acallaron con saña y brutal violencia a la disidencia.
La desaparición de Jorge Julio López es un mensaje. Un mensaje que debe leerse a la inversa. Es un mensaje dirigido al movimiento popular argentino. Es un alerta que pretende decirle al pueblo argentino: “no canten victoria, aún seguimos acá… y con poder”.
Dante Roberti escribió: “Nos estamos enfrentando a un poder que se asienta en la derecha fascista, y los grupos económicos que se oponen al gobierno, tanto nacionales como extranjeros”.
Dante, cree que la López es un símbolo para América toda. Los poderosos, la fuerza económica detrás de la potencia mediática no se resignará ante el avance del movimiento popular que, en todo el continente reconquista espacios y reclama poder. Yo creo lo mismo.
Es igualmente un mensaje contra la Revolución Bolivariana, contra el gobierno indígena de Bolivia, contra Argentina y contra todos los que se oponen a los designios de los poderosos, que usan los países como fuente de enriquecimiento personal.
Es la hora de movilizarse y desafiar a los poderosos y que el pueblo ofrezca una respuesta contundente a esos criminales y a la justicia que los ampara… es hora de pelear y levantarse Argentina…

Día del profesor: Modifiquemos algunas cosas por favor...

17 de Setiembre "Día del profesor"
En Homenaje a José Manuel Estrada

Biografía: Nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y fue un destacado intelectual de la segunda mitad del siglo XIX, además de ser uno de los más eminentes oradores de nuestro país en esos años. Fue historiador, de formación autodidacta, católico combativo, periodista y político encumbrado.

Modofico algunas cosas...
Un hombre de ideales?
José Manuel Estrada
A lo largo de todo el turbulento y fundacional siglo XIX nuestro país contó con varias generaciones que, según el momento histórico en que les tocó actuar - Las invasiones inglesas, la Revolución de Mayo, las guerras de la Independencia, la anarquía, la tiranía, la Organización Nacional, la consolidación de las instituciones, la modernización económica, poblando el desierto, cultivando la tierra y promoviendo el progreso???? Matando a los gauchos, a los campesinos, a los originarios de nuestro país, la gigantesca tarea de 'educar al soberano', etcétera- lo hicieron - con desinterés?...lucidez?... y grandeza?...

Busquemos un día del profesor que realmente nos identifique